Comentario: interesante el tema
Creo que la lepra es de esas enfermedades que cada dia nos impone un nuevo reto en nestro quehacer diario. Si a esto unimos la presencia de la covid que vino a cambiar el mundo y el estado de insalubridad de muchos lugares especificamente en la region de las Americas, donde la pobreza, la despreocupacion de muchos gobiernos y el estado inmunologico de los pacietes han afectado diferentes programas, este programa de la lepra es uno de los dañados. por lo que se imponen cambios en las sociedades y en los programas para lograr la tan ansiada erradicacion de la misma.
elatp_1982 Policlinico Jose Ramon Leon Acosta (2024-01-22)Comentario: Interesante investigación
Considero una investigación novedosa pues nos brinda elementos de gran importancia. Felicitaciones para los autores
puerto-77 Hospital provincial Dr. Gustavo Alderguia Lima (2024-01-22)Comentario: Interesante investigación
Excelente investigacion realizada felicitaciones para los autores
lidis-77 Hospital provincial Dr. Gustavo Alderguia Lima (2024-01-22)Comentario: Felicidades
La ciencia, la tecnología y la innovación, así como la integración de la Universidad Médica de conjunto con los escenarios docentes del sistema de salud, representados en su capital humano e integrado con las comunidades desde la Atención Primaria y los Consejos Populares de Salud, tienen el deber de desempeñar un papel rector con mayor protagonismo, para superar cualquier barrera que se interponga en el propósito de lograr la elevación del estado de salud de su población. Con el cumplimiento de los principios éticos Felicidades
docencia FCM Victoria de Giron (2024-01-24)Comentario: Excelente presentación de artÃculo.
Excelente presentación de artículo
yuleisi Universidad José marti (2024-01-24)Comentario: Elementos sociodemográfica y epidemiologÃa lepra
Muy bueno, m gusto, además de interesante.
ivitadamaris Hospital pediátrico (2024-01-24)Comentario: ELEMENTOS SOCIODEMOGRAFICOS Y EPIDEMIOLOGICOS DE LA LEPRA EN LATINOAMERICA.
La lepra fue la primera enfermedad infecciosa cuyo germen se aisló en el hombre (1873), y de las más antiguas citadas en la Historia de la Medicina -India 1400 años A.C.Fue la más temida en la época preinfecciosa -se enterraba en vida a los leprosos con una frase lapidaria: "sic MORTUUS mundo.vivus iterum deo", "Estás muerto en este mundo solo vivirás con Dios.
Interesante trabajo felicitaciones a los autores
elbersanchez-1965 PoliclÃnico universitario Julio Grave de Peralta HolguÃn (2024-01-28)Comentario: LEMENTOS SOCIODEMOGRAFICOS Y EPIDEMIOLOGICOS DE LA LEPRA EN LATINOAMERICA
Excelente exposición
amandavidal2001 FCM Guantánamo (2024-01-28)Comentario: ELEMENTOS SOCIODEMOGRAFICOS Y EPIDEMIOLOGICOS DE LA LEPRA EN LATINOAMERICA
Los mayores desafíos en los países en desarrollo, como es el caso de nuestros países latinoamericanos, donde aún hay una presencia marcada de la enfermedad, son el diagnóstico tardío, evidenciado en la proporción relativamente alta de nuevos casos de discapacidad grado 2 (DG2), débiles programas de búsqueda activa de nuevos casos y seguimiento de contactos domésticos, falta de concientización, estigma asociado con la enfermedad, falta de profesionales especialistas, políticas públicas, entre otras
amandavidal2001 FCM Guantánamo (2024-01-28)Comentario: Interesante
La lepra continúa siendo una enfermedad de estigmas por el desconocimiento que se tiene sobre ella, incluso por los profesionales de la salud. Se impone el reto de continuar la enseñanza de la misma para evitar los casos tardíos de la enfermedad y su prevalencia. Felicitaciones a los autores.
yanelis-78 Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay de Camagüey (2024-01-29)Comentario: ELEMENTOS SOCIODEMOGRAFICOS Y EPIDEMIOLOGICOS DE LA LEPRA EN LATINOAMERICA.
Interesate y una evidencia del comportamiento de los determinantes sociales en el cuadro d salud actual, felicitaciones a los autores.
lina-rodriguez Policlinico Andres Ortiz (2024-01-30)Comentario: ELEMENTOS SOCIODEMOGRAFICOS Y EPIDEMIOLOGICOS DE LA LEPRA EN LATINOAMERICA
Un trabajo que tiene gran importancia debido a la frecuencia de enfermedades de este tipo que encontramos en nuestro medio laboral, felicitar a los autores por presentar nueva información cientifica acerca del tema.
renehp FCM Bayamo (2024-02-04)