Última modificación: 2025-05-19
Resumen
RESUMEN
Introducción.
La enfermedad de Hansen o lepra es una de las enfermedades granulomatosas, crónica y de evolución lenta, temidas hasta el día de hoy que afecta principalmente la piel y los nervios periféricos produce una micobacteriosis, causada por un bacilo intracelular obligatorio: Mycobacterium leprae. Actualmente se sigue con multiterapia recomendada y utilizada por la OMS, que han demostrado efectividad, han hecho posible cumplir las metas de eliminación deseada y propuestas, principalmente disminuir la incidencia a un caso por cada 10.000 habitantes en países endémicos. En América Latina, en los últimos años, fueron reportados 21,000 nuevos casos con una prevalencia de 25,786, siendo Brasil el país con más casos en la región (>10 000). países como Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú y Venezuela, reportaron más de 100 casos nuevos cada uno.
Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica sobre Transformación epidemiológica de la lepra en varios países de América Latina, a través de los estudios encontrados sobre el tema en las plataformas Scielo, BVS-Cuba, PubMed, Medline, Medigraphic, Ecimed.
Resultados.
En los últimos años se reportaron 301 312 casos de lepra en los países seleccionados: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, México, Paraguay, República Dominicana y Venezuela. Brasil fue el único con una prevalencia mayor a 1 por 10 000 habitantes y representó 93,77% de casos. En Brasil y República Dominicana se detectó un aumento de la prevalencia, mientras que en los otros países esta tendió a disminuir.
Conclusión: La enfermedad de Hansen es una enfermedad granulomatosa crónicas aun temida en la actualidad. Los médicos deben tener el mínimo conocimiento indispensable sobre ella para poder diagnosticarla, y así evitar la incapacidad y/o el contagio. Comprender que va de la mano con la inmunopatología de la enfermedad. El conocimiento que se tiene actualmente hace posible la detección temprana, evitando la propagación con la eliminación de la enfermedad, esta infección que ya no debería existir. La mayoría de los países latinoamericanos de la región continúa reportando casos cada año, lo que revela diagnóstico tardío y una falta de atención médica adecuada. Además se confirmó la importancia de la concientización, vigilancia activa, el diagnóstico temprano y la planificación de acciones contra la enfermedad en todos los países evaluados, con el propósito de disminuir o detener su transmisión.